¿Cómo se hace una maqueta de arquitectura?

No existe ningún curso en arquitectura que te enseñe diseñar o hacer una maqueta. La mayoría de las veces lo aprendemos a base de esfuerzo de ensayar y el error. Por lo demás las maquetas son las olvidadas de la carrera de arquitectura. Pero hoy le dedicaremos el espacio que se merecen.

Les daremos algunos consejos para aquellas personas que quieren hacer una maqueta de arquitectura y no saben como empezar. Aunque en la actualidad existen cada día más diseño avanzando en informática y aplicaciones para diseñar un proyecto, las maquetas de arquitectura siguen siendo un elemento fundamental en el día a día a la hora de presentar un trabajo elaborado de un arquitecto.

Existen varios tipos de maquetas, por ejemplo, maquetas de urbanismo, en las que se representa una ciudad o solo parte de ella; maquetas de trabajo, en las que se busca una visión mas rápida de un volumen concreto y forman parte del proceso de diseño, maquetas de presentación, donde se alcanza el mayor nivel objetivo de detalle del proyecto, y muchas más. Cada una de ellas alcanza objetivos concretos y el tiempo, dinero y detalle varían enormemente de una a otra.

¿Cómo hacer una maqueta de arquitectura?

1. Elige a la escala

Lo primero que se debe decidir es a que escala vas a representar el proyecto. Esto dependerá en gran parte del tamaño de este y del tamaño que quieras que tenga la maqueta. Haz una estimación previa para saber el tamaño final que tendrá tu maqueta. Normalmente una maqueta más grande te llevará más tiempo y será más costosa por la cantidad de material. Espero que tengas el material suficiente para diseñar esta maqueta.

2. Elegir los materiales

Una maqueta es un proyecto en sí mismo. Tienes que decidir cómo y con que lo vas a construir. Tendrás que hacer una lista con los distintos materiales que se va a necesitar y la cantidad. La maqueta puede ser de un solo material o de varios en función del resultado que deseas obtener. Hay infinidad de materiales a tu disposición en las tiendas: cartón pluma, madera, cartón de proyectos, acetato, cartulina, alambre, glicerina y un largo etc.

Debemos tener presente que cada material prefiere un sistema de unión determinado ya sea mediante un tipo de pegamento (cola, de contacto, en barra,…) o mediante una fijación física (grapas, agujas, cuerdas,…) Los materiales pueden buscar parecerse al proyecto real o enfatizar alguna cualidad del proyecto en particular. Decídelo tú.

3. Despiece

Una vez tengas los materiales que vas a necesitar para hacer la maqueta, ahora tendrás que hacer un despiece. Puedes hacer un croquis a mano o directamente dibujar las piezas a tamaño real. El objetivo es que tomes conciencia de las dimensiones de estas y de cómo afectan los grosores de los materiales a la hora de unirlos.

Truco: Puedes dibujar las piezas en Autocad e imprimirlas a escala real. Luego puedes pegar con cinta adhesiva las impresiones de las piezas al material y cortar sobre ellas.

4. El corte y replanteo

Dependiendo del material que se ha escogido se debe emplear un sistema u otro para cortar las piezas de tu maqueta. Por ejemplo no vas a cortar el alambre con el cúter o la madera con tijeras (se han visto casos) En esta fase debes tratar de ser muy preciso y también de no cortarte un dedo. Los cortes debes ser limpios y rectos, por lo que es imprescindible ayudarse de una regla, si usas un cúter corta la cuchilla cada cierto tiempo para que siempre esté afiliada. Procura realizar este proceso sobre una superficie plana y usar un protector de plástico si no quieres dejar la mesa llena de cortes.

5. Preparación de las piezas

Antes de unir las piezas le recomendamos hacerles un acabado previo a cada una de ellas, lijando o eliminando los posibles desperfectos o irregularidades que puedan tener. Una vez hecho esto, conviene hacer un replanteo de la maqueta para asegurarse de que todo está en su sitio y no se han cometido fallos en el dimensionado y corte de las piezas. Corrige los desperfectos o errores que se hayan cometido.

6. Unión o pegado

Una vez tengamos todas las piezas empezaremos a unirlas mediante el sistema escogido. Lo más común es usar algún tipo de pegamento. En este punto se tiene que ser muy cuidadoso con la cantidad de pegamento que usamos, solo el estrictamente necesario, si nos pasamos podemos manchar o incluso dañar el material. Créeme que con un poco basta, además si has cometido un error o quieres cambiar algo te será mucho más fácil separar las piezas.

Truco: Para separar dos piezas unidas por pegamento es muy útil usar una hoja fina tipo bisturí.

7. Acabado

Una vez hayamos unido todas las piezas de nuestra maqueta y se haya secado el pegamento entonces pasaremos a la fase de acabado final de la maqueta. Este puede consistir en un lijado, con cuidado de no separar las piezas. También puedes aplicar color o añadir elementos externos como vegetación, mobiliario o personas, etc.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *